El encuentro entre generaciones: dialogo, bienestar y el cuidado de las tradiciones

En esta primer columna, de una serie que iremos publicando, resaltaremos como la interacción entre personas puede ser beneficiosa e ilustrativas. Permitiendo la transmisión de habilidades y conocimientos . Mejorando así el bienestar general, el cuidado de las tradiciones y el desarrollo de las competencias.

escribe Nicolás Delgado Rey

El análisis se desarrollará mediante fragmentos de la película “La Máscara del Zorro”, estrenada en 1998,  que cuenta, como protagonistas, con los actores galeses Catherine Zeta-Jones (Elena De la Vega), Anthony Hopkins (Don Diego De la Vega), y el español Antonio Banderas (Alejandro Murrieta).  

El film dirigido por Martin Campbell, neozelandés, cuenta con varias líneas de acción y encuentros interesantes. En este caso, iniciaremos en el momento en qué Don De la Vega se cruza en su camino con quien tiempo después, luego de un duro entrenamiento y de mucha dedicación, será el nuevo Zorro. 

En esta primera escena, ¿Cómo es cada personaje?

El Joven

Empecemos por dar el contexto inicial del futuro héroe. Alejandro un joven de pueblo, con mucha vitalidad y energía, es una persona que no ha recibido la educación ni la guía correcta. Esto lo ha llevado a vivir al margen y estar actualmente en un pozo emocional que es incrementado por su propia impotencia e ignorancia. En esta primera parte se puede apreciar un estado desalineado, deplorable y sucio.

El "Anciano"

Don Diego, un hombre con el pelo largos y barba, de unos 60 y pocos años, salido recientemente de la cárcel, en la cuál estuvo encerrado injustamente, esta vestido con ropas humildes, un bastón y un aspecto, que podría, en líneas generales, asimilarse al de un gaucho. 

Aunque humilde, se puede apreciar como la presencia, el porte y la capacidad expuestas están en las antípodas de lo descripto anteriormente para el caso del joven que estaba "libre".  

Al mismo tiempo, para un observador atento, existe y se transmite, por parte del veterano, un nivel de voluntad, instrucción y aprendizaje adquiridos por el estudio y la experiencia, que despierta respeto y admiración aun a simple vista. 

De la Vega, persona ilustrada y de origen noble, con formación y recursos, decidió dedicar, tiempo atrás, los esfuerzos de su juventud para luchar contra la opresión de su pueblo y que sus ideales fueran una realidad. Convirtiéndose así en algo más que solo un hombre, en un símbolo de esperanza, y luego en una leyenda que vive entre la gente de su tierra natal.

¿Dónde y cómo se cruza, por primera vez, una generación con la otra?

En un bar, es que se puede ver a la nueva generación sentada y abatida. Representada por Antonio Banderas borracho, sin capacidad de raciocinio, anulado y a punto de entregar un objeto por el mero hecho de llenar un vaso pequeño con alcohol. 

Con el agravante que el bien a intercambiar, un medallón, representa el patrimonio de mayor valor humano, económico y simbólico que tiene y tuvo la familia del joven.En una negociación impulsada por la necesidad del personaje de Banderas de apaciguar su corazón, apagar su pena o evadir su realidad. Es que Don Diego se encarga de detener la transacción y expulsar al comprador abusivo, tan solo con una mirada fija, para luego comenzar así el dialogo con el portador de la joya.

¿Qué se busca?

La primera generación intenta ayudar e indicar qué es aquello que tiene verdadero valor.  Para continuar con su camino. En tanto, que el joven busca sentirse bien, construir una realidad distinta y construirse a si mismo. 

¿Cómo es el dialogo entre generaciones?

Para que exista una verdadera comunicación se requiere que las dos partes estén abiertas y dispuestas a escucharse mutuamente y entenderse. Situación que es resistida por parte del joven dado que esta parado en otra parte del camino, tiene otra experiencia y esta viviendo una realidad distinta. Al mismo tiempo,  el veterano tiene otra perspectiva y carga con otras herramientas y vivencias.

¿Cuál es la necesidad de que exista diálogo?

Sencillamente para responder a preguntas tales cómo: ¿Qué es lo que tiene valor?¿Cuál es nuestro patrimonio?, ¿Cuánto vale nuestro tiempo? o  ¿A qué nos dedicamos?  

Tener presente que el dialogo entre las personas muchas veces lleva a respuestas que están condicionadas por los siguientes factores: (1) las tendencias, (2) el espacio, (3)la función, (4) las urgencias del corto plazo o (5) la situación económica. Aspectos que deben ser revisados y considerados.  

La "buena fortuna" y el "destino" se construyen...

El no quedar a la deriva, esperando la buena fortuna o un destino más brillante, depende de factores sobre los cuáles tenemos control cómo sociedad, individual y familiar.
  • Es importante facilitar a los jóvenes comprender aquello que no es simple o requiere una practica adecuada. En tanto que, para quienes cuentan con más edad y experiencia, es significativo que se les brinde la posibilidad de compartir lo que tiene valor y sentido.
  • Las conversaciones y acciones conjuntas deben ser reiteradas y sostenidas a lo largo del tiempo, incluso llegando a ser redundantes en conceptos claves, a efectos de que la evolución sea eficiente y entendible por todos. Es por eso que, aunque existe una responsabilidad compartida, los mayores tienen la obligación de transmitir las bases y los valores en tanto que los jóvenes tienen que entender y cuestionar a efectos de llegar a un mejor destino para todos.
  • Cuidar y poner en valor nuestro patrimonio es de suma importancia e implica un dialogo y acciones entre generaciones para evitar perder el entendimiento de lo que tenemos y compartimos.
  • Cuando ofrecemos nuestro tiempo o ofertamos bienes propios (ej. en una plataforma de comercio electrónico), sin necesidad de llegar a estados desventajosos, es importante reflexionar sobre el valor cultural, económico o familiar de lo que ofrecemos. 
  • Existen bondades del fluir del comercio, qué hacen que bienes y servicios lleguen a museos, exposiciones o personas con la capacidad de apreciar su valor y ponerlos al servicio del bien publico.
Si lo que se busca es construir el bienestar general, el cuidado de las tradiciones y tener un desarrollo sostenido...¿Qué más agregarían para lograrlo? 

Entradas populares de este blog

El jardín, el jardinero y la reina