¿Dónde esta la "Toscana" Uruguaya? cine, cultura y más...
escribe Nicolás Delgado Rey
Utilizando como hilo conductor a la película dinamarquesa "En la Toscana" se busca dejar planteadas las incógnitas sobre cuáles serían los lugares que se deberían utilizar en el supuesto de filmar la misma película en Uruguay. En particular, dadas las condiciones que existen para el turismo y las capacidades disponibles para la industria cinematográfica.
El argumento del largometraje refiere al viaje, a la región de la Toscana, en el centro norte de Italia, que deberá realizar un chef exitoso, de la gran ciudad, a una propiedad de su padre, con él cual no tuvo vinculo desde la niñez.
La película irá mostrando el perfil del personaje, su creatividad y meticulosidad aplicada a la cocina. En paralelo, se va desnudando su empeño por controlar su entorno, la falta de disfrute por las cosas simples de la vida y su temor por los vínculos personales. Todo enfocado en una carrera por alcanzar un tipo de éxito muy distinto al de su entorno familiar.
En ese camino de recorrida, en el cual el objetivo es la venta rápida de la propiedad, para luego poder invertir el dinero en otro restaurante, el protagonista se topa, desde el principio, con formas y procedimientos distintos o hasta contrarios a las costumbres que ha desarrollado con tanto empeño y que le han sido muy funcionales en su carrera gastronómica.
Con la figura femenina local se introduce el color, la calidez y también la firmeza en el film. La protagonista será quien guíe y empiece a exponer la riqueza cultural y del quehacer territorial. Sorprendiendo, al mismo tiempo, a ese "aprendiz de la vida", con la calidad y con todo lo que existe fuera de su cocina. Para finalmente, aprender y compartir lo importante y significativo de las cosas simples y espontaneas que hay en la vida.
En una película donde los colores, los paisajes y el trabajo manual acompañan en forma continua el desarrollo de los personajes, y cuentan la historia desde otro ángulo, es que se puede apreciar una integración muy cuidada de la expresión artística y la dirección de fotografía.
En ambientes que podrían ser perfectamente uruguayos como lo son: los campos sembrados, viñedos, tambos, queserías, jardines, ramblas y pueblos del interior es que abro el debate, que surge instantáneamente, y lanzó las siguientes preguntas: ¿Cuál seria y dónde estaría "la Toscana" uruguaya? y ¿Qué lugar le recomendarían visitar, en Uruguay, a un "aprendiz de la vida"?
Para finalizar, dejamos un poco de información sobre la región italiana a efectos de difundir más datos culturales, el contexto de la película y poder responder las preguntas realizadas.
La Región Toscana Italiana: cultura, gastronomía, arte, patrimonio y más
Recordemos que la región "La Toscana", cuenta con 3,7 millones de habitantes y esta ubicada en el noroeste centro de Italia, cuya capital es Florencia. Siendo una de las más reconocidas regiones del mundo por su patrimonio cultural, artístico e histórico.
La gastronomía se centra en la "simplicidad", lo cual no disminuye en lo absoluto su gran sabor y tradición para el uso de productos locales como "legumbres, pan, queso, hortalizas, champiñones y fruta fresca", carnes, embutidos, aceite de oliva, pastas y vinos.
El arte es parte fundamental de esta región por los monumentos y obras de "Florencia", "Pisa", "Siena" y "Lucca".
Con varios lugares inscritos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO la región cuenta con el "Centro histórico de Florencia", "Piazza dei Miracoli en Pisa", "Centro histórico de San Gimignano", "Centro histórico de Siena", "Centro histórico de la ciudad de Pienza" y "Valle de Orcia".
Dentro de la región, las ciudades de "Arezzo", "Grosseto", "Pistoia" y "Prato" son menos conocidas para el turismo y se destacan los monumentos de "Livorno", "Massa" y "Carrara".
El toscano es también un dialecto, cuya base es el latín, y en el cual se escribieron grandes obras de autores como "Dante Alighieri" o "Nicolás Maquiavelo".