La tregua es la joya uruguaya
El Ballet Nacional del SODRE presenta, desde el 16 hasta el 29 de marzo, un espectáculo de danza nacido en Uruguay, en el Auditorio Nacional Adela Reta, que está basado en el libro homónimo del escritor Mario Benedetti.
Los siguientes párrafos buscan dar contexto e información para invitar al lector a que consideré el asistir al evento, leer el libro o conocer a alguna personalidad uruguaya.
escribe Nicolás Delgado Rey
Esta obra abre una oportunidad de ver y considerar distintas aristas y visiones de lo que son productos culturales distintos. En consecuencia, podremos conjugar lo que es la tregua de uno, el escritor, con la tregua de muchos, el equipo del SODRE.
Con cada función será posible comparar: (1) la escritura con el movimiento y el lenguaje corporal (2) la sensibilidad de siglo XX y la actual, (3) cómo se transmiten las sensaciones y los conceptos.
Un poco sobre el Libro
El argumento del libro, publicado en 1960, trata sobre las vivencias y los cuestionamientos de un hombre mayor, Martin Santomé, con tres hijos grandes y viudo, al volver a sentir el amor de una mujer joven llamada Laura Avellaneda. Todo por culpa del azar y la atracción correspondida.
Cómo la rutina del protagonista, su soledad y su forma de mirar y mirarse se transforman, mientras dura la tregua, son de las cosas a apreciar. Sin perder de vista que sucede con la mujer.
El trabajo de oficina, la ciudad de Montevideo, un típico bar montevideano y el hogar son el contexto que abriga el desarrollo del libro.
Un poco sobre la creación del Ballet Uruguayo
La obra fue estrenada por primera vez en el año 2020 y ahora vuelve a presentarse en busca transmitir una impronta uruguaya.
Benedetti plantea, en el comienzo del libro, que no es necesario tanto ocio, sino que se necesita trabajar en aquello que se quiere. En consecuencia, qué mejor idea que juntar a artistas uruguayos destacados, y que obviamente trabajan de aquello que quieren, con el objetivo de, cada uno con y desde su arte, crear y transmitir el sentir y los conceptos de la obra uruguaya.
Uno de los aspectos a destacar es el proceso creativo, que comenzó en 2018, y que contó con la participación y el trabajo en equipo de muchas personas. Al igual que el liderazgo de los siguientes referentes de área como son: la coreógrafa Marina Sánchez, el músico Luciano Superville, el diseño de escenografía y vestuario de Hugo Millán, el diseño de iluminación de Sebastián Marrero y a Gabriel Calderón a cargo de la dramaturgia.
A través de la danza, las luces, la música, el escenario, los vestuarios y colores se busca dar un significado a la rutina, la soledad, el azar, el amor y la muerte.
Un poco sobre Mario
Es interesante recordar que Mario Benedetti, además de haber nacido en Tacuarembó, en el año 1920, fue escritor, taquígrafo, periodista, cajero, contador y funcionario público.
Otro dato extraordinario de Mario, que murió en el año 2009, a los 88 años, es que compartió seis décadas de su vida con la misma mujer, Luz López Alegre, quien fuera su esposa y compañera hasta el 2006, año en que fallece.
A lo largo de su vida el autor recibió varios premios y reconocimientos, tales como: “Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay”, “Premio Especial Bartolomé Hidalgo a su obra ensayística”, “VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, España”, entre otros.
La invitación final
En el final del libro el protagonista se pregunta: “Esto es el ocio, ¿Qué hare con él?”
La invitación está planteada. Si quieren pueden responder a la pregunta empezando por ir a ver este espectáculo uruguayo y comentarlo con amigos y familiares.